Los primeros pasos en la metodología de investigación,

El proceso se inicia en torno a un área problemática de la que se extrae el problema de investigación: éste surge de un contexto teórico o práctico. Esta etapa puede sintetizarse con la pregunta: ¿de qué se trata?

Podría decirse que la investigación sigue la fórmula dialógica del binomio -respuesta, a cada tipo de pregunta le corresponde su propia respuesta. Cada forma de preguntar supone un "qué", que es nuestro objeto de estudio, y olvida otros muchos. Como ya es bien sabido, formular correctamente una pregunta no asegura una buena respuesta (esto depende del método empleado para buscarla) pero es el primer paso para conseguirlo.

La definición del problema suele realizarse siguiendo los siguientes pasos:

1.    Identificación y delimitación del problema.

2.    Valoración sobre la pertinencia, relevancia, conveniencia y factibilidad de su solución.

3.    Formulación del problema.

 

 



Para valorar el problema, el investigador puede formularse preguntas como:

 

¿El problema   es real?

¿Es de interés?

 ¿Es relevante?

¿Es factible de brindar solución a nuestro alcance?

¿El problema es innovador?

 

La siguiente figura muestra con claridad las diversas etapas de la fase de plan­teamiento del problema:

 

      Etapas del planteamiento del problema:

 

 

1.    El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (aunque en los estudios de tipo cualitativos éste no es un requisito).

2.    El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad mediante
una proposición, una o varias preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan en la investigación.

3.    El planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica que confirme o no las hipótesis (las soluciones propuestas al problema –deben poderse verificar en la práctica) o una recolección de datos (de acuerdo con el enfoque inductivo característico de las investigaciones cua­litativas, la recolección y el análisis de los datos pueden utilizarse para descu­brir el problema de investigación más relevante).

 

objetivos:

 

La función de los objetivos es indicar la dirección, finalidades y las expectativas del proceso. Se expresan con verbos en infinitivo: determinar, estudiar, comparar, diagnosticar, diseñar, elaborar, entre otros verbos que indican una acción alcanzable. Están en estrecha relación con el problema planteado.

 

 

Objetivo general del trabajo.

 

Debe redactarse de manera concisa y clara. No  debe incluir en su formulación, la solución del problema. Debe reflejar el resultado  a que se pretende llegar. Por ejemplo: “Proponer un procedimiento para…”. En  ningún caso el objetivo general podrá enmarcarse en el análisis o el estudio de un  fenómeno, ni utilizar una formulación que indique técnicas o herramientas para alcanzar un resultado, y no el resultado que se pretende obtener.  

 

 Objetivos específicos.

 

(Si el autor lo considera pertinente): Deben mostrar una relación consistente con la descripción del problema La formulación de objetivos claros, precisos, coherentes y viables constituye una base importante para establecer el resto de la investigación y, además, permite la estructuración de la metodología.

 

 

Los Objetivos específicos:

 

·      Representan los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general.

·      Proporcionan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.

·      Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación.

·      Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener.

 

 

Es importante subrayar que el cumplimiento del objetivo general de la investigación  y la solución del problema, lógicamente relacionada con él, constituyen los criterios  centrales de  evaluación del trabajo. El no cumplimiento de estos requisitos invalida  las posibilidades de defensa del trabajo.

 

Marco teórico conceptual. Sus funciones. Estado del arte. Revisión documental.

 

Funciones del Marco teórico

 

·      Cuando se tiene planteado el tema del Proyecto de Investigación  (es decir, se poseen los objetivos, las preguntas y la justificación) y además cuando se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el Tema de la Tesis, etapa que algunos autores, llaman “elaborar el marco teórico”.

·      Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos  para el correcto encuadre del estudio.

·       

 

El Marco Teórico se conforma para sustentar teóricamente el estudio.  Esto Implica:

·      Analizar y exponer las diversas teorías

·      Los enfoques teóricos

·      Las investigaciones

·      Los antecedentes en general

 

Funciones Principales del Marco Teórico:

 

1.    Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

2.    Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (cómo ha sido tratado un problema de investigación, qué tipos de estudio se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado)

3.    Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4.    Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5.    Inspira nuevas líneas y áreas de investigación

6.    Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

 

 La elaboración del Marco Teórico comprende 2 etapas:

·      la revisión de la literatura correspondiente

·      la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

 

 La Revisión de la Literatura consiste en:  

 

▪ detectar     

 ▪  consultar           

 ▪ obtener, la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. La Revisión debe ser Selectiva.

 

Fuentes primarias: Los libros, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, documentos oficiales y  reportes de asociaciones. Ponencias en conferencias y seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, Así como películas, documentales y videocintas.

 

La construcción del Marco Teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura. Una fuente muy importante para construir un Marco Teórico son las Teorías.

 

Una Teoría puede definirse como el conjunto de esquemas conceptuales, conceptos, explicaciones y proposiciones sobre un fenómeno. La función más importante es explicar: decir por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.

 

Sistematiza conocimientos y les da orden y predice, hace inferencias al futuro, cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones. Todas las Teorías aportan conocimiento.

 

La revisión bibliográfica y documental constituye uno de los principales pila­res en los que se sustenta la investigación educativa. La elaboración del marco teórico a partir de la revisión documental resulta imprescindible, ya que, fun­damentalmente, nos permite delimitar con mayor precisión nuestro objeto de estudio y constatar el estado de lo investigado.

 La revisión de la literatura permite al investigador esta­blecer la importancia del estudio que pretende desarrollar y, posteriormente, comparar sus resultados con los de otros estudios similares.

 La revisión documental es seguramente, por sus características, la fase del pro­ceso de investigación educativa que en los últimos años más se ha visto influenciada por el im­pacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

 

 El Marco Teórico orientará el rumbo de de las etapas siguientes del proceso de investigación.

 

Del mismo modo que el título del trabajo, el Marco teórico conceptual debe cumplir con el siguiente esquema. Estar contextualizado en tiempo y espacio, para que quede explícitamente expresado ¿dónde? y cuándo? se realiza el trabajo.

 



 

 

 Por esta razón del arte debe estar actualizado sobre el tema estudiado, para lo cual las consultas con libros, revistas, otros trabajos de investigación, debe brindar prioridad a bibliografía de los últimos cinco años.

 

 Estado del arte:

 No confundir el Marco Teórico con el Estado actual de los conocimientos sobre el tema, esta es una confusión frecuente.

Dada esta ambigüedad conceptual, empleamos la expresión Estado actual de los conocimientos sobre el tema o Estado del Arte, destacando la importancia de la actualidad y/o vigencia de los estudios y experiencias que se expongan, por lo cual es recomendable que se escojan aquellos que hayan sido realizados en un lapso de alrededor de 5 años hasta la fecha actual.

 

Considerando este aspecto temporal, el Estado actual de los conocimientos sobre el tema se elabora como un trabajo de revisión de investigaciones anteriores, que tiene por objetivo determinar:

 

·      cómo ha sido tratado el tema,

·      cómo se encuentra en el momento de realizar la investigación,

·      cuáles son las tendencias,

·      qué avances se han registrado en ese campo,

·      qué aportes pueden servir para el desarrollo de la presente investigación,

·      qué nuevos aportes y/o líneas de investigación pueden realizarse.

Para la elaboración del Estado actual de los conocimientos sobre el tema se recomiendan 3 fases: búsqueda, selección y redacción.

 Búsqueda: Es recomendable revisar la documentación más actualizada, considerando su origen: local, provincial, nacional, en Latinoamérica e internacional. Es importante seleccionar los estudios y experiencias que comparten un contexto socioeconómico similar al de nuestra tesis, ya que las diferentes condiciones socioeconómicas inciden abiertamente en los resultados obtenidos.

 Algunas temáticas no cuentan con estudios y experiencias previas, en este caso es recomendable indicar en el marco o diseño metodológico que se trata de una investigación exploratoria. Pueden indicarse estudios y experiencias que han abordado ciertos aspectos que pueden resultar útiles para la investigación.

Dentro de las fuentes donde buscar los estudios y experiencias previas, Internet, revistas científicas, congresos y eventos, tesinas anteriores de centros u organizaciones vinculadas a esta temática.

 Selección: cuando ya hayas encontrado estudios y experiencias previas, conviene seleccionarlas, basándote en ciertos criterios académicos como ser: que cuente con una descripción, aunque breve, de las herramientas metodológicas empleadas, las conclusiones alcanzadas y las sugerencias propuestas.

 Como se trata de una tesis, es preferible que los estudios y experiencias previas provengan de fuentes confiables (para las academias confiable quiere decir que provenga de otras academias). El Estado actual de los conocimientos sobre el tema nuclea algunas investigaciones y experiencias previas (es claro que no puede mencionar todas, por lo cual es importante seleccionarlas bien) 

Primera parte

Comentarios

Entradas populares