El marco conceptual en estomatología?
El marco conceptual en estomatología?
El marco conceptual en estomatología funciona como un "esqueleto teórico" que articula conocimientos previos con nuevas investigaciones. Permite contextualizar estudios sobre salud bucal, desde caries hasta enfermedades periodontales, estableciendo conexiones entre factores biológicos, sociales y clínicos. Este marco es fundamental para comprender la complejidad del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en el ámbito bucal
La investigación en estomatología requiere un marco conceptual sólido que integre teorías, variables y métodos. Este sistema organizativo guía la formulación de problemas científicos y establece relaciones entre conceptos clave. A continuación, se explican sus componentes esenciales con ejemplos pedagógicos y recursos académicos.
Dominar este instrumento metodológico permite a los estudiantes:
• Identificar vacíos en la literatura odontológica[1]
• Diseñar estudios con validez interna y externa[3]
• Aplicar principios de odontología basada en evidencia[4]
Elementos metodológicos clave
Macros conceptuales
1. Teorías fundamentales:
o Modelo biopsicosocial de la salud bucal[2]
o Principios de epidemiología clínica[1]
o Enfoque de determinantes sociales aplicado a caries[3]
2. Sistemas de variables:
| Variable independiente | Variable dependiente | Variables de control |
|------------------------|-----------------------|----------------------|
| Concentración de flúor | Índice CPOD | Edad, hábitos de higiene |
Ejemplo: Estudio sobre eficacia de enjuagues fluorados[3]
Micros conceptuales
1. Operacionalización:
o Definir "caries activa" como: lesión con superficie rugosa y cambio de coloración[4]
o Medir "higiene bucal" mediante índice de placa bacteriana
2. Hipótesis específicas:
o "El uso de sellantes reduce en 40% la incidencia de caries oclusales en molares permanentes"[3]
Ejemplo didáctico para primer año
Tema: Efecto del cepillado nocturno en la prevención de gingivitis
1. Variables:
o Independiente: Frecuencia de cepillado nocturno
o Dependiente: Índice gingival de Löe-Silness
o Control: Uso de hilo dental, dieta azucarada
2. Relación teórica:
graph LR
A[Teoría de biofilm] --> B(Hipótesis: Cepillado nocturno reduce placa)
B --> C[Variable independiente]
C --> D[Resultado clínico medible]
Textos recomendados
1. Fundamentos metodológicos para investigación clínica en estomatología [PDF] - Aborda diseños epidemiológicos y protocolos experimentales.
2. Métodos de Investigación en Odontología [Libro en línea][3] - Incluye cuadros estadísticos aplicados a casos odontológicos.
3. Herramientas de la práctica clínica [ECIMED][4] - Explica integración de método clínico y diagnóstico.
Este marco se construye mediante revisión crítica de literatura y selección de conceptos relevantes al problema de investigación[5]. Su dominio permite transitar de la observación clínica a la generación de conocimiento validado, esencial en la formación de profesionales competentes[2].
1. http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v33n1/1019-4355-reh-33-01-56.pdf
2. https://instituto-americano.edu.mx/carpetaclinica2022/1.CAMPO DISCIPLINAR.pdf
3. https://o-orthodontics.academy/producto/metodos-de-investigacion-en-odontologia-ramon-torrell/
4. http://www.ecimed.sld.cu/category/estomatologia/
5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000200017
Comentarios
Publicar un comentario